blog

El OEE es una métrica crucial en la producción

Escrito por Parse | Sep 8, 2025 1:34:39 PM

La célebre frase atribuida a Lord Kelvin, "Lo que no se mide, no mejora", es muy conocida en el ámbito de la producción. Sin una medición precisa, las empresas quedan a merced de suposiciones y creencias, lo que obstaculiza cualquier esfuerzo real de optimización, en este contexto, Carlos Alonso Karlezi, consultor asociado de Parse Software, enfatiza la vital importancia de métricas claras.

En este contexto, surge el OEE (Overall Equipment Effectiveness), un indicador de oro que ha demostrado ser imbatible en la medición de la eficiencia de un proceso productivo. Desarrollado en la década de 1960 por el japonés Seiichi Nakajima como parte de su concepto de Mantenimiento Productivo Total (TPM), el OEE se ha consolidado como la métrica por excelencia a nivel mundial.

¿Qué mide el OEE y por qué es tan valioso?

Los indicadores tradicionales se enfocan en cantidades producidas (cajas, kilos, litros), mientras que el OEE va más allá al evaluar qué tan eficiente es el uso de los equipos para lograr esa producción

“Una empresa puede producir 100,000 unidades, pero si su OEE es del 40%, significa que tiene un potencial enorme para duplicar su producción con los mismos recursos, lo que directamente se traduce en mayor rentabilidad", asegura Carlos Alonso, con más de 30 años manejando plantas productivas.

La gran fortaleza del OEE reside en su composición, ya que se desglosa en tres indicadores subyacentes clave:

  • Disponibilidad: Mide el tiempo que la línea de producción estuvo realmente operativa frente al tiempo total disponible. Considera paradas por mantenimiento, falta de personal, reuniones, fallas eléctricas, etc.
  • Performance (rendimiento o desempeño): Evalúa la velocidad a la que se produjo en el tiempo disponible. Si una línea debe correr a 100 unidades por minuto y solo lo hizo a 80, el performance refleja esa diferencia.
  • Calidad: Determina la proporción de productos buenos (aptos para venta) respecto al total producido. Permite identificar la cantidad de productos defectuosos que salieron de la línea.

La multiplicación de estos tres indicadores arroja el OEE global. Este desglose permite a las empresas identificar las causas raíz de sus ineficiencias. No se trata solo de saber que la eficiencia es baja, sino de entender si el problema radica en paradas frecuentes, en una velocidad de producción inferior a la nominal o en una alta tasa de productos defectuosos.

El OEE tiene más de 60 años y hasta ahora ha sido casi imbatible, porque ya el mundo lo adoptó y se usa en todos lados. Entonces, el OEE pasó a ser la métrica para medir el comportamiento, la eficiencia de un proceso, o de una línea, o de una área, o de una planta,” detallo Alonso, quien se desempeñó como gerente industrial en CCU.

Además, el OEE es un indicador escalable. Se puede medir a nivel de una línea de producción, un departamento, una planta completa, o incluso agregarse para tener una visión consolidada a nivel corporativo, permitiendo comparativas y la identificación de las mejores prácticas.

En resumen, la medición es el pilar de la mejora continua. El OEE, proporciona información necesaria para optimizar sus procesos, aumentar la rentabilidad y asegurar su competitividad en un mercado en constante evolución.